April 29, 2022
Ainara Aparici define su primer documental como “una familia donde caben todos”. Rodada en Costa Rica y producida por la fundación y productora chilena Kumelén y Mimbre Films, esta primera película narra la historia de Melva y Víctor, una pareja que a lo largo de 40 años ha formado una familia muy particular: 6 hijos biológicos y 130 niños sin familia que han acogido en su hogar. Este conmovedor documental, que estuvo en nuestro catálogo de cine internacional en 2018, formó parte de la selección oficial de Chicago Latino Film Festival y durante los próximos días estará en Philadelphia Latino Film Festival.
Trailer 130 Hermanos from MIMBRE Films on Vimeo.
La directora apuesta por generar un cambio social y cultural, sensibilizando así al espectador de ambos festivales respecto a tres temáticas fundamentales: abandono infantil, adopción y familia. En conversación con Ainara Aparici, pudimos conocer detalles exclusivos de la historia de Melva y Victor junto a estos 130 niños, y la gran campaña ciudadana que se ha realizado en Chile Acoger es, campaña que nace como inspiración del documental, buscando formular una conversación en torno a las familias de acogida.
Esta es mi primera película y viene hecha muy del corazón. Me encantaría que la gente que la vea en los dos festivales que estamos seleccionados en EEUU, se dé cuenta que tenemos un gran poder de transformación en personas que lo necesitan, que podemos hacer un aporte tan importante en la vida de otras personas en algo tan cotidiano como lo es cuidar a alguien y hacerlo parte de tu familia.
Espero que en Chile nos vaya muy bien, porque yo siento que esto lleva siendo hace años un tema sensible. Hay gente que tiene ganas de que las cosas cambien, pero para eso tenemos que ser parte de estos cambios. Espero que la película sea un referente inspirador para cambiar las cosas en el país. Es una película muy familiar, que podríamos ver perfectamente con niños y que así sea una oportunidad de reflexionar e interiorizarnos para sensibilizar sobre la vulneración de niños, niñas y adolescentes sin familia. Un derecho fundamental que tienen ellos.
Fue tan bonito porque le pedí de alguna forma a Melva que nos adoptara y vivíamos con ellos, comíamos con ellos y era de verdad era 24/7 , al apagar la cámara seguiamos con ellos, eso fue algo muy bonito. La primera vez que fui a grabar, todos estaban muy bien portados, pero claro ya grabar la segunda vez, los niños se van soltando, se acostumbran a la cámara, eso también es un proceso.
Esto fue una producción con muy pocas personas, en el primer viaje eramos 3 (sonido, cámara y yo) y en el segundo viaje me fui sola y grabé sola, porque no habían recursos.
“Decidí hacer esta campaña de impacto de la película Acogeres, precisamente porque en el 2016 escuché estos terribles sucesos que ocurrían en Chile y me impresionó mucho. De alguna manera yo sentí la sensación de que en el país no habían tantas familias de acogida porque la gente no sabía que eran”, asegura Ainara.
En Fundación Kumelén somos una productora de contenidos comunicacionales y artísticos que plantea propuestas. Junto a la Red Acogida, que es una red de organizaciones que promueve la acogida con el cuidado alternativo, hicimos esta campaña en dos fases: Antes y posteriormente al estreno nacional de la película, consiguiendo grandes resultados como: más de 60 organizaciones aliadas en la difusión; más de 2.000 familias interesadas en acoger y 1 proyecto de incubadora de familias (acompañamiento) + plataforma de seguimiento, entre otros. El motor ciudadano que se formó fue valioso y eso demuestra que podemos transformar las cosas de manera colectiva.