Cinema Chile

¡DESDE LOS ANDES HACIA EL MUNDO! : DESTACADOS ROSTROS DE ARGENTINA Y CHILE DETALLAN SU EXPERIENCIA , NUEVOS ACUERDOS Y CASOS DE ÉXITO EN LAS COPRODUCCIONES DE AMBOS PAÍSES

noviembre 30, 2022

Que gran año para las coproducciones. Durante este 2022, Chile se ha posicionado como uno de los países con más éxito y premios en coproducciones internacionales. Las plataformas y los distintos reconocimientos  se han convertido en el escenario perfecto para las series, películas e incluso los nuevos formatos que se comienzan a crear desde Chile para el mundo.

En el marco de  Ventana Sur, el último gran mercado del año, tuvimos la oportunidad de que Juan Pablo Félix (Director Argentino de Karnawal) ; Anabel Jessenne (Subgerenta de Gestión Internacional e Institucional en INCAA) ; el destacado actor Alfredo Castro y Catalina Vergara (Productora de Globo Rojo Films) nos contarán su experiencia, futuros acuerdos y detalles de las coproducciones entre Chile y Argentina.

En los últimos dos años estas alianzas han sido las portadoras de contenidos, talentos, directores y productores, generando proyectos con visiones que cruzan la cordillera y se posicionan en casos de éxitos como  Karnawal (Biznaga de Oro a Mejor Película Iberoamericana,  Mejor Actor de Reparto, Festival de Cine de Málaga 2021 y ocho de los Premios Sur, entre ellos Mejor Película y Mejor Ópera Prima en los Premios Platino) ; Vendrá la muerte y tendrá tus ojos (Mejor guión, Festival de cine Image+Nation. LGBTQueer Montréal 2020) ; Tengo miedo Torero (Premio del público, Cinélatino Rencontres de Toulouse, Francia, 2021); Villa Olímpica, Recuerdos de un mundo fuera de lugar (Bafici, 2022) y Piedra Noche de Iván Fund, entre otras.

 

Te invitamos a conocer las declaraciones en exclusiva que tuvieron con CinemaChile.

 

ARGENTINA

 

 

“Chile fue nuestro primer aliado estratégico luego de una larga búsqueda de financiación, que duró más de tres años, para que esto sucediera. Conocimos a nuestro coproductor chileno, Diego Rougier, en el foro de coproducción de San Sebastián y desde ese día los dos países trabajamos juntos sin parar hasta tener todos los fondos que necesitábamos”
Juan Pablo Félix director de Karnawal

 

¿Qué hechos han marcado esta exitosa coproducción?

Una anécdota muy linda de esta alianza fue hace unos años durante un encuentro de Ventana Sur, donde todos los coproductores de los distintos países logramos encontrarnos en el mercado y cerrar la carpeta para aplicar a Ibermedia producción, fondo que finalmente ganamos. Otro recuerdo que me parece también muy grato, pensando en coproducciones latinoamericanas, fue ganar este año dos Premios Platino al cine iberoamericano, donde sentimos que el esfuerzo de sostener estas alianzas finalmente dio un buen resultado.

¿Qué sientes que aportó el país desde el punto de vista técnico y creativo? 

Chile nos dio una de las cosas más hermosas que nos podía regalar para esta película: poder contar con el maestro Alfredo Castro para la interpretación y composición del personaje del padre de este joven bailarín.

Lo digo siempre, pero Alfredo es un gran profesional que no para de tomar riesgos y apuesta por todo tipo de historias. Eso se respeta mucho y se agradece.

En términos creativos también contamos con los técnicos de sonido en el rodaje y en los doblajes en Santiago de Chile. Para filmar la película los técnicos chilenos viajaron al norte de Argentina y convivieron con nosotros durante dos meses. Fue un trabajo muy interesante porque con ellos trabajamos mucho sobre el acento de Alfredo y los modismos que yo necesitaba para este personaje.

 

 

 

“El trabajo que se viene desarrollando entre Argentina y Chile es muy satisfactorio y va creciendo. En estos 5 años se han realizado 25 películas en coproducción y también tenemos muchos proyectos en trámite”
 Anabel Jessenne, Subgerenta de Gestión Internacional e Institucional en INCAA

 

¿Qué destacas de las coproducciones entre Argentina y Chile?

Resulta muy provechosa siempre la convocatoria bilateral argentina-chilena, la última edición se llevó adelante este año y la primera semana de diciembre se anunciarán a los ganadores y como siempre estamos abiertos a conversaciones para una nueva convocatoria.

También es muy importante destacar la sinergia que tenemos los organismos de ambos países y el diálogo permanente entre las áreas técnicas lo que permite una mayor fluidez al momento de tramitar un proyecto de coproducción.

 

¿Qué factores influyen o motivan para seguir coproduciendo con Chile?

El hecho de ser vecinos nos convierte en socios estratégicos al pensar un trabajo en cooperación cultural. También porque tenemos un acuerdo bilateral de coproducción que nos vincula y da marco a las convocatorias conjuntas con el propósito de que nuestros productores y realizadores pueden llevar adelante sus proyectos, buscar financiamiento, otras ventanas e intercambio profesional que enriquece el trabajo, y también porque es muy importante la vinculación existente entre ambos países a través del trabajo que desarrollan los institutos de Argentina y Chile.

 

 

CHILE

 

 

“Hace unos años era impensable ver cine argentino en Chile o chileno en Argentina. Hoy es una realidad que las coproducciones nos han enriquecido a niveles de industria pero también a niveles humanos, de solidaridad en nuestros imaginarios colectivos, en el humor, en las historias que relatar y en nuestras emotividades comunes”
Alfredo Castro

¿Cómo ha sido el sistema de rodaje con productores y directores  argentinos?

Trabajar en Argentina ha significado un crecimiento muy grande como actor, por los desafíos que implica insertarse en un sistema de producción mucho más desarrollado que en nuestro país por la historia misma del cine Argentino. Hay una gran industria cinematográfica, muy poderosos sindicatos de técnicos y técnicas, de actores y actrices.

 

¿Qué beneficios ha traído para ti las distintas producciones entre Argentina y Chile en tu carrera como actor?

Lo más interesante es corroborar que compartimos imaginarios comunes, historias que solo pueden ser narradas desde esta región. Un cine principalmente crítico, político, que propone también una estética diversa y distinta, no en términos morales de mejor, sino distinta a la industria Norteamericana, Europea y Asiática, que se está imponiendo en los diversos festivales de Cine.

 

 

 

«Es importante buscar aliados que les permitan hacer crecer el valor de producción de la película, multiplicar las posibilidades de financiamiento y aumentar presupuesto. Al asociarse específicamente con casas productoras argentinas se abren excelentes oportunidades como trabajar con el INCAA e Ibermedia»
Catalina Vergara, productora en Globo Rojo Films

 

¿Cómo fue tu experiencia desde la producción con Argentina? 

Fue con el largometraje de ficción Piedra Noche, en la que fui coproductora minoritaria. El trabajo en equipo con la productora argentina, el intercambio de conocimientos y de estrategias, fueron elementos que aportaron de manera consistente al proyecto. Esto permitió que el largometraje tuviera un muy buen recorrido. Estamos recién estrenando en salas en Chile, y ya tenemos otro proyecto en búsqueda de financiamiento con la misma casa productora argentina.

 

Desde tu experiencia como productora ¿Cuál es la principal fortaleza que tiene Chile y que pueda llamar la atención de coproductores internacionales como los argentinos?

Una fortaleza importante que tiene Chile es que se están produciendo muchas y muy buenas películas. Hay mucho talento y oportunidades de poder sumarse a proyectos muy interesantes. Naturalmente con Argentina hay oportunidades para trabajar, en cuanto a estrategias de financiamiento, donde se pueden generar intercambios de talentos y hacer crecer el valor de las producciones