julio 26, 2022
Te invitamos a sumergirte en la visiòn y proceso creativo de la exitosa serie 42 Dìas en la oscuridad, a cargo de los productores Àngela Poblete (Directora Regional de Tv ) y Gunther Kaempfe (Productor ejecutivo), quienes nos contaron todos los detalles y gestiones tras su producción en conjunto con Netflix.
La reciente producción de Fabula, 42 Días en la oscuridad co-dirigida por Claudia Huaiquimilla y Gaspar Antilo y producida por Àngela Poblete (Directora Regional de Tv) y Gunther Kaempfe (Productor ejecutivo), llegó a Netflix para marcar un antes y un después en el contenido seriado que se produce desde Chile.
Tomando como inspiración un caso de la vida real, la historia sigue durante seis episodios la desaparición de Verónica y la búsqueda desesperada de su hermana Cecilia, teniendo que lidiar contra la negligencia de las instituciones, el acoso de los medios de comunicación y los prejuicios de la sociedad.
Con apenas 1 semana, luego de su estreno la serie alcanzó en sus primeros días un total de 10.000.000 horas de visualización, posicionándose en el top 10 de muchos países.
A medida que este ecosistema del streaming crece, Netflix ha evolucionado, convirtiéndose en una productora de entretenimiento global, asumiendo la responsabilidad de todo el proceso de creación de las historias, de principio a fin, pero ¿Cómo es este proceso? ¿Qué hace un productor ejecutivo y regional de Tv en Chile para producir contenidos seriados? ¿De qué manera se llega a producir con una plataforma tan grande como Netflix? .
![]() | “Tuvimos mucha suerte en encontrar un partner como Netflix porque confiaron profundamente en lo que nosotros sabemos hacer y a Netflix le interesa enormemente decir como hacen una buena serie en Chile” |
![]() | “Es lindo y satisfactorio que nuestras series viajen, lleguen a más personas y derribemos mitos, así vamos abriendo también espacios y caminos para la consolidación de nuestra industria” |
Aquí podrás enterarte de todos los detalles -behind the scenes- junto con el post estreno de la primera serie chilena en uno de los gigantes del streaming.
A pesar de las diferencias culturales, distintos idiomas y la distancia geográfica, 42 Días en la oscuridad durante su estreno tuvo un gran impacto al encajar perfectamente en el género del –true crime– que en el último tiempo ha logrado captar seguidores en todo el mundo que ven contenidos mediante plataformas.
Gunther: Partimos en 2019 con los primeros pitch, a ver si había alguien interesado. Parte del trabajo que se hizo antes de eso fue preparar un teaser con el apoyo de Corfo y después durante el 2020 se realizó la escritura y planificación. Durante los últimos dos años preparamos la filmación y pre producción que partió muy temprano, en enero del 2021 . Luego de ese proceso terminamos la post-producción a principios de este año y culminó con el estreno hace algunos meses. Han sido 4 años completos desde el inicio del primer germen hasta el estreno.
Ángela: Un hito fue la conformación del cast. Cuando tuvimos todos los personajes pegados en una pizarra fue muy impresionante ver lo que había ahí.
Otro hito fue la conformación del equipo, los directores y todas las personas que están a su lado, fue muy impresionante, el cariño y entrega con la que se fueron sumando. El equipo estuvo muy comprometido.
El último gran momento de la serie fue cuando la serie adquirió vida en la musicalización y el diseño de sonido, eso fue como volver a ver un montaje impresionante, donde todo lo que se había hecho lucía el triple: la lluvia, los sonidos, los truenos, las balizas policiales, la voz de las personas, vimos florecer el trabajo que se hizo ahí.
Gunther: Nos quedaban 3 semanas de pre-producción y anunciaron cuarentena total y absoluta en Santiago, nos quedaban 3 días. Fue una locura, tuvimos que volcarnos a las calles a producir todo lo que tenía que producirse acá en Santiago. Todas las compras que había que hacer, los proveedores de arte y constructores, tuvieron que hacer esfuerzos sobrehumanos para poder conseguir el resultado que vemos en pantalla, fue muy desafiante para ellos y para todos.
Ángela:Desde que la historia llega a nosotros, capturamos talentos, para darle un punto de vista a esta historia, en este caso Claudia Huaiquimilla y Gaspar Antilo, para que trabajaran juntos con Rodrigo Fluxá, posteriormente se suma Rodrigo Videla, para trabajar en los guiones de esta historia y así darle un contenido universal, interesante y sensible.
Cuando llegó Claudia y Gaspar ya estaba Netflix involucrado y nosotros propusimos a estos dos directores. Eso fue muy bonito porque a Netflix le pareció muy buena idea que un director y directora jóvenes, que no habían dirigido nunca una serie, pudieran tomar este desafío y así transformarlo en algo original y con mucha identidad, esa fue la forma en la que se involucró Netflix.
Gunther: Fue un hito para nosotros estar en el top 10, puesto número 7 en cantidad de horas en el ranking mundial de series en habla no inglesa, porque ahí competimos con las series turcas, danesas, coreanas y contenido mainstream.
Ángela: Fue lindo ver que la serie llegó a lugares tan distintos en el mundo, eso significa que muchas personas pudieron sentirse identificadas con lo que estaban viendo, con la sensibilidad que la historia tenía. Estábamos muy concentrados en visualizar cómo las audiencias reciben el contenido de la serie y el esfuerzo que habíamos puesto porque esta historia tuviera una mirada y un punto de vista que generará reflexiones
Gunther: Al tener a dos directores, teníamos trabajando a dos unidades en paralelo. Hubo un trabajo de los jefes de departamento que estaban supervisando más de una escena a la vez, teníamos dos locaciones simultáneas permanentemente, es uno de los desafíos y aciertos, que funcionó en el diseño de producción.
Ángela: Estas no fueron dificultades, es como se trabaja con plataformas, con bastante información, reportes, detalles, bajadas, análisis y evaluaciones.
Ángela: Hay un sistema de trabajo que es respetuoso y dónde realmente la libertad creativa es primero.Es una relación virtuosa, tanto con Netflix como con todas las plataformas. Nos convertimos muy tempranamente en socios con un interés en común: desarrollar un producto de calidad, que llegue a la mayor cantidad de personas posibles.
Gunther: Hoy más que nunca tenemos una oportunidad de no estar al fin del mundo, estar en la casa de cualquier persona. Una de las ventajas que tenemos es que la industria audiovisual chilena, cuenta con talentosos profesionales en el máximo sentido de la palabra, la calidad de los contenidos chilenos es alta, a pesar de que no somos una industria super antigua o hipermadura, creo que hoy día las fronteras están borradas y tenemos todos las herramientas para seguir profundizando.