junio 5, 2025
Con 7 películas en la competencia oficial y consolidando su identidad diversa y profundamente humana, Chile aterriza con fuerza en la 40° edición de uno de los festivales más importantes de Latinoamérica.
La ciudad de Guadalajara se vuelve a convertir en el epicentro del cine durante la semana del 6 al 14 de junio, pero este 2025 tiene un sabor distinto porque celebran sus 40 años y Chile se hace presente con una delegación demás de más de 50 productores, que llegan con un abanico de historias íntimas y universales, que van desde la evocación de una adolescencia quebrada por el fin de la dictadura, el rock y hasta la epopeya migrante en el Altiplano.
“Participar en los 40 años del Festival de Guadalajara con tantas películas en competencia, es un reflejo del gran momento que vive nuestro cine: con mirada internacional, pero profundamente conectada a nuestras raíces”, dice la codirectora de CinemaChile, Alexandra Galvis y agrega que “Cada una de esas películas es una ventana a nuestras complejidades sociales, afectivas y políticas, pero también una afirmación de todo el talento y potencia creativa que hay en nuestro país”.
«Esta presencia refleja a una generación de creadoras y creadores que están narrando historias potentes, capaces de cruzar fronteras, dialogar con el mundo y encontrar en espacios como el FICG una plataforma fundamental para su proyección internacional», destaca Gabriela Sandoval, codirectora de CinemaChile.
Por su parte, la Representante Comercial de ProChile en Guadalajara, Ivy Chávez, señaló que “la participación de nuestras productoras en el Festival de Cine de Guadalajara es una oportunidad invaluable para conectar al cine chileno con el mundo. Desde ProChile, trabajamos activamente para impulsar la internacionalización del sector audiovisual, generando espacios concretos para la promoción de nuestras historias, talentos y capacidades de producción. Esta destacada presencia en FICG40 refleja el compromiso público-privado por posicionar a Chile como un proveedor de contenidos creativos, innovadores y con mirada global».
Chile compite con una selección diversa y poderosa
Este 2025, el cine nacional fue seleccionado en las tres principales secciones del certamen: Largometraje Iberoamericano de Ficción, Cine de Género y Cortometraje Iberoamericano.
En Largometraje de Ficción Iberoamericano, “Cuerpo Celeste” -Oro Film (Chile) y Disparte (Italia)-, de la directora Nayra Ilic, retrata el desmoronamiento familiar en el Chile de la transición, a los ojos de una adolescente que intenta encontrar su lugar en ese mundo que se desvanece.
También en esa sección, “Los años salvajes” (Oro Films) de Andrés Nazarala, nos lleva al Valparaíso más decadente y melancólico, con una historia tragicómica y melancólica, en la que Ricky Palace, un rockero olvidado, es dado por muerto en la prensa local. En un último intento por recuperar su dignidad, se enfrenta a un pasado plagado de traiciones.
Desde el desierto de Atacama llega a Guadalajara “Oro Amargo”. Una coproducción entre Chile, México, Uruguay y Alemania, bajo el sello de Juntos Films, dirigida por Juan Francisco Olea y protagonizada por Con las actuaciones de Francisco Melo y Katalina Sánchez, muestra la tensión entre la supervivencia y la culpa, de un minero y su hija, quienes esconden una veta ilegal de oro hasta que un forastero llega a cambiarlo todo.
“La Quinta”, coproducción de Chile con Argentina, Brasil y España, y dirigida por Silvina Schnicer, plantea el dilema moral de una familia que descubre en una idílica casa de campo un secreto imposible de ignorar.
La sección de Género presenta a “Patio de chacales”, dirigida por Diego Figueroa y protagonizada por los reconocidos actores nacionales Néstor Cantillana y Blanca Lewin. Ambientada en los años más oscuros de la dictadura de Pinochet, retrata la paranoia y las decisiones morales de un hombre atrapado en un país lleno de sombras. La película ya ha recibido varios premios, incluido “Mejor director de Ópera prima” en el Tallinn Black Nights Film Festival 2024, “Mejor película” del Festival de cine de Viña del Mar y fue seleccionada en Ventana sur, uno de los mercados clave del cine latinoamericano.
Mientras que en la sección Premio Maguey, están: “O Último Azul”, de Gabriel Mascaro, sumando otra coproducción con Chile -esta vez con Brasil, México y Países Bajos-, y sumergiéndonos en un viaje espiritual y político de una anciana amazónica que se resiste a su destino. Además, compite en esta categoría “La naturaleza invisible de las cosas”, coproducida con Brasil y dirigida por Rafaela Camelo. Nos muestra una entrañable historia de amistad entre dos niñas que se conocen en un hospital durante las vacaciones. Unidas por sueños compartidos y vivencias agridulces, buscan escapar juntas hacia un mundo lleno de esperanza.
Por último, en la competencia iberoamericana de cortometraje de ficción y documental, “Atardecer en América”, de Matías Rojas, muestra una de las rutas migratorias más inhóspitas y peligrosas del continente: el altiplano andino. La voz de una adolescente revive una noche que lo cambió todo, acompañada por una presencia espiritual que la sostuvo en medio del desierto, la nieve y el miedo.
FICG40: un mercado que conecta a Chile con el mundo
Paralelamente a la competencia oficial, se realiza el Guadalajara Film Market, que este año también recibe a una robusta delegación: un total de 30 productoras chilenas y más de 50 profesionales del sector. En esta instancia, clave para la internacionalización de proyectos, tres compañías recibirán financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a la Participación en Mercados Internacionales del CAIA, con el respaldo estratégico de ProChile: DeCulto (Hernán Caffiero), Ursus Films (Melisa Miranda) y La Forma Cine (Clara Taricco).
“La gran presencia de Chile en Guadalajara no responde al azar, sino a una hoja de ruta cuidadosamente preparada para posicionar a nuestro cine en la escena audiovisual internacional y acompañar a las y los profesionales del rubro en cada una de las etapas del proceso de desarrollo de sus producciones”, destaca la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo y agrega que “desde el ministerio, hemos reforzado líneas de financiamiento específicas para la coproducción internacional, la participación en mercados y festivales, y la distribución en el extranjero, para que más películas y series chilenas accedan a los festivales y mercados más importantes del mundo, generen alianzas estratégicas y consoliden su presencia en la industria cinematográfica mundial”.
Así también lo harán casas productoras como By LACE Films, Cubho Audiovisual, El Olimpo Films, Vía X Films, Invercine, Mimbre Films, Río Estudios, Juntos Films, Infractor Films, Villano, Picardía Films y muchas más.
40 años del FICG: una celebración de identidad y futuro
Creado en 1986, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara se ha convertido en uno de los eventos imprescindibles del cine iberoamericano. Su 40ª edición no solo celebra su historia, sino también su rol como motor de nuevas cinematografías, con Portugal como país invitado y más de 170 películas en su programación.
Para mayor detalle de los proyectos pueden consultar el PRESSKIT de la delegación chilena.
Contacto – Comunicaciones:
Carlos Basulto – CinemaChile
Francia Rojas