enero 21, 2022
¡La directora chilena Francisca Alegría vuelve al Festival de Cine de Sundance!
Tras su paso en 2017 con su cortometraje Y todo el cielo cupo en el ojo de una vaca muerta, que ganó el Premio del Jurado de Cortometrajes, este año Francisca Alegría regresa al festival con su ópera prima La vaca que cantó una canción hacia el futuro, seleccionado en la World Cinema Dramatic Competition.
Francisca Alegría
“Fue una experiencia formadora en muchísimos aspectos. Me siguen llegando lecciones. Tuve mucha libertad y la oportunidad de experimentar con el lenguaje cinematográfico, algo que considero un gran regalo de mi equipo y actores, por su mega-talento, entrega y confianza en mí”, comenta Alegría.
Producida por junto a Alejandra García de Wood Producciones (Chile) junto a Cinéma Defacto (Francia) y Match Factory (Germany), la cinta relata la historia de Cecilia quien, inmersa en un drama familiar tras viajar junto a sus hijos a la granja de su padre, debe enfrentarse al dolor del suicidio de su madre y a las misteriosas circunstancias que rodean las tierras de su familia.
El elenco de la película es una de las características que más destacan a nivel internacional, se trata de tres consolidados actores chilenos Alfredo Castro, Leonor Varela, Enzo Ferrada y la argentina Mia Maestro (The Twilight Saga: Breaking Dawn) quienes darán vida a los personajes y la historia ambientada en la ciudad de Valdivia.
-Creo que esta película dialogará de forma no-racional con las audiencias. Mi esperanza es que “La vaca (…)” abra diálogos internos, espacios intuitivos y sensaciones que la audiencia no busque explicar verbalmente. Espero que la audiencia -sin importar cuál sea su nacionalidad y cultura- logre conectar desde un lugar sensorial.
Francisca comenta que su anterior cortometraje, Y todo el cielo cupo en el ojo de la vaca muerta, ha abierto muchos espacios, asegurando que “pavimentó el camino para este largometraje y los que vienen. Le debo mucho a ese cortometraje y a todas/os quienes trabajaron en él y creyeron en mí en ese momento”.
-Encontrar a las dos protagonistas, Leonor Varela y Mia Maestro fue algo que sucedió naturalmente. Nos conocimos en los Laboratorios de Sundance en 2017 y ahí supe que serían ellas las que ya estaban encarnando a los personajes. No hubo mucha búsqueda, ellas llegaron solas, revelándome toda su fuerza como mujeres y artistas, que trasciende la pantalla. En cuanto al resto de este grupo de potentes actores, a Alfredo Castro le envíe el guión un año después, le encantó el proyecto y se sumó inmediatamente. Con Marcial Tagle había trabajado en mi primer cortometraje estando en la Universidad en Chile y Tato Dubó estuvo en “Y todo el cielo (…)” así que con ambos fue un muy lindo reencuentro. Para otros tres personajes, hicimos castings y encontramos los talentos de Enzo Ferrada, Laura del Río y Maria Velázquez.
-Creo que ayuda mucho que las actrices y actores de tu película sean reconocidos internacionalmente, pero mi opinión personal es que la decisión artística no debe venir de ahí. Debe venir desde la pregunta: “¿quién encarnará de forma más original y auténtica a este personaje?”
Para este año la directora tiene entre sus proyectos La casa de los espíritus, adaptación de la grandiosa novela de Isabel Allende, que está co-escribiendo con Fernanda Urrejola, será producida por FilmNation y con la participación de Eva Longoria.
Junto con este gran proyecto también existe un largometraje en desarrollo que se filmará en USA y que espera dirigir entre 2022 y 2023, del cual aún, según dice Alegría, no puede revelar más detalles.