septiembre 16, 2025
San Sebastián, 16 de septiembre. El cine chileno llega con una presencia inédita a la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno de los encuentros cinematográficos más prestigiosos de Europa. Este año, el país andino se convierte en protagonista al concursar con cuatro largometrajes en Horizontes Latinos -y abrir y clausurar la sección- y cinco proyectos en la sección de Industria, cuatro de ellos en el Foro de Coproducción Europa-América Latina y uno en WIP Latam.
“El Festival de San Sebastián es la puerta europea de entrada del cine latino. Nuestra participación esta edición reafirma el lugar de Chile como un polo de producción audiovisual de primer nivel, con voces consolidadas y nuevas miradas que exploran los desafíos artísticos, sociales y políticos del presente”, ha valorado la codirectora de CinemaChile, Alexandra Galvis, acerca del impacto de esta presencia.
Apertura y cierre de Horizontes Latinos
La sección Horizontes Latinos, que reúne 12 largometrajes inéditos en España producidos total o parcialmente en América Latina, abrirá con el estreno mundial de ‘Limpia’, la nueva película de Dominga Sotomayor, producida por Fábula.
La directora, reconocida internacionalmente por ‘De jueves a domingo’ (2012) y ‘Tarde para morir joven’ (2018), adapta la novela homónima de Alia Trabucco Zerán. Su propuesta adopta la forma de un thriller psicológico para narrar la relación entre Estela, una trabajadora doméstica, y la niña de seis años que cuida.
Interpretada por María Paz Grandjean, Rosa Puga Vittini e Ignacia Baeza, la película inaugura oficialmente la sección competitiva, consolidando a Sotomayor como una de las voces más sólidas del cine latinoamericano contemporáneo.
La clausura de Horizontes Latinos también será chilena. Tras alzarse con el Gran Premio del Jurado en la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes con ‘La misteriosa mirada del flamenco’, Diego Céspedes, se encargará de poner punto final a la sección. La película además ha sido recientemente confirmada como la representante de Chile de cara a los Premios Goya y a los Premios Oscar.
Ambientada en el desierto chileno de los años ochenta, la cinta, producida por Quijote Films, combina el western con la fábula social en la historia de Lidia, una niña que busca venganza contra un pueblo que culpa a su familia queer de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres.
Protagonizada por Tamara Cortés, Matías Catalán, Paula Dinamarca y Luis Dubó, la película se presenta como una de las óperas primas más esperadas del año.
Junto a estos estrenos, Horizontes Latinos contará con ‘Cuerpo celeste’, segundo largometraje de Nayra Ilic García, una mirada a la adolescencia en el Chile de los noventa marcada por el fin de la dictadura y un eclipse solar en el desierto de Atacama.
La película, producida por Planta y Horamágica, ha sido reconocida en festivales como Tribeca y Guadalajara y fue premiada como Mejor WIP Latam en 2024, lo que consolida a Ilic como una voz singular del cine de transición.
La selección chilena se completa con ‘Hiedra’, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, que compite con producción asociada chilena de Clara Films. Tras su paso por Venecia, el filme llega a San Sebastián con una historia de obsesión y trauma que confirma la vitalidad de las colaboraciones regionales y la consolidación de Chile como un socio estratégico en el panorama latinoamericano.
Potencia chilena en la sección de Industria
Además de las proyecciones en competencia, Chile desembarca con fuerza en las actividades de Industria, que sitúan al Festival de San Sebastián como punto de encuentro clave para el audiovisual latinoamericano y europeo.
En el Foro de Coproducción Europa-América Latina, que este año celebra su decimocuarta edición del 22 al 24 de septiembre, participarán cuatro proyectos chilenos.
El artista visual Francisco Rodríguez Teare presentará su debut en el largometraje ‘No me dejen morir solo’, producido por Axolotl Spa. La guionista y escritora Alejandra Moffat mostrará ‘El atletismo y el amor’, producida por Globo Rojo Films.
El director Ignacio Juricic, que estrenó ‘Enigma’ en Horizontes Latinos en 2018, regresa con ‘Pacto Sublime’, producido por Araucaria Cine. Finalmente, Ana Endara competirá con ‘Victoria en las nubes’, coproducido por Expansiva Cine tras el recorrido de ‘Querido Trópico’ en 2024.
Estos títulos optan a premios que facilitan el acceso a financiación y mercados internacionales, entre ellos el Premio al Mejor Proyecto (10.000 €), el Premio DALE! (10.000 €) y el ArteKino International Award (6.000 €), además de la residencia Casa Wabi-Escine en México para uno de los proyectos seleccionados.
En paralelo, WIP Latam, la plataforma para obras en fase de postproducción, recibirá la película ‘La plaga sin fin’, dirigida por la dupla chilena formada por Cristóbal León y Joaquín Cociña, conocidos por su aclamado largometraje ‘La casa lobo’.
Coproducción de Chile, Países Bajos, Uruguay, Alemania y Francia, la película competirá por el Premio de la Industria WIP Latam, que incluye la postproducción completa y la distribución en España, así como por el Premio EGEDA Platino Industria, dotado con 30.000 euros para el productor mayoritario.
Chile en el mapa internacional
San Sebastián ha sido históricamente un hito para el cine chileno: películas como ‘Gloria’ de Sebastián Lelio, ‘El club’ de Pablo Larraín y ‘Tarde para morir joven’ de Dominga Sotomayor encontraron en el festival su primera gran ventana iberoamericana antes de recorrer el mundo.
Con un estreno mundial, cuatro títulos en Horizontes Latinos y cinco proyectos en Industria, Chile se consagra en San Sebastián como una de las cinematografías latinoamericanas más potentes y con mayor proyección internacional.
“La presencia chilena en San Sebastián refleja el dinamismo de una industria en constante crecimiento y consolidación. Con autoras consagradas como Dominga Sotomayor, nuevas voces como Diego Céspedes y proyectos emergentes en desarrollo, Chile demuestra capacidad de innovación y diversidad estética”, expone Alexandra Galvis.