junio 28, 2019
Dos películas chilenas llegarán al Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, uno de los certámenes más importantes y más antiguos de Europa Central y del ESTE.
El evento que se realizará entre el 28 de junio y el 6 de julio, seleccionó dos producciones nacionales: El hombre del futuro, ópera prima del director Felipe Ríos y que es la primera película chilena que será parte de la Competencia Oficial; y La cordillera de los sueños, del aclamado documentalista Patricio Guzmán, obra que ganó el premio a “L’oeil d’Or” (“Ojo de Oro”) a Mejor Documental en el 72ª Festival de Cannes.
La obra fue producida por Giancarlo Nasi de Quijote Films y es protagonizada por José Soza y Antonia Giesen, narrando la historia de Michelsen, un solitario y desarraigado camionero que emprende un último viaje a bordo de su camión hasta Villa O’Higgins, en la Región de Aysén, al extremo sur de Chile. A lo largo de su viaje se irá desprendiendo de todo lo que supuestamente conformaba su vida: su dinero, su trabajo y salud.
Sin embargo, lo que parece ser una tragedia se convertirá en un viaje de iluminación, puesto que al enfrentarse al final del camino logrará redimir los errores del pasado y por primera vez vivir el presente como siempre lo anheló: junto a su hija Elena.
“Me parece increíble que la película a pesar de ser una ópera prima pueda estar en competencia oficial. Me emociona mucho y también me parece muy interesante que esta línea de películas que están asociadas tal vez a un territorio específico pueda dar cabida a un cine bien distinto” dijo Ríos.
Además agrega «El hombre del futuro nace de la inquietud de abordar dos conceptos que para mí como realizador son de gran importancia. El primero de ellos tiene que ver con una reflexión acerca del tiempo; y el segundo, con la utilización del cine como una herramienta para transmitir las emociones humanas”.
Por otra parte, el productor de la película, Giancarlo Nassi, recalcó la importancia de estar seleccionado en un certamen como Karlovy Vary. “Estamos tremendamente contentos y honrados de poder estar en la competencia oficial de un festival como Karlovy Vary y más aún siendo la primera película en la historia de Chile que llega a esta competencia. Creo que es un gran hito. Es importante entender que Karlovy Vary es un festival de clase A, de una tremenda tradición. Esta competencia internacional existe desde el año 1948 y sin duda creo que es importante que vayamos a otros mercados, a otros festivales, es tremendamente importante entender que Chile se esté internacionalizando”, aseguró Nassi.
De igual forma, Antonia Giesen, quien interpreta a Elena en la cinta, dijo que “La fusión de rangos etarios hace un proyecto audiovisual con mucha mezcla. Felipe es un director joven, haciendo por primera vez esto; está José Soza, con quien somos grandes compañeros protagonistas y con mucha diferencia de edad, entonces es interesante esa conjugación a nivel creativo. Requirió mucho trabajo de mesa que se tornó en un encuentro de experiencias (…). Me parece que la foto, el arte, es bellísimo, el lugar, pero sobretodo es un proyecto al que le tengo demasiado cariño así que estamos muy contentos por esta selección”.
Asimismo, y con 84 minutos de duración, La cordillera de los sueños, también participará en el certamen checo, en la selección no competitiva “Horizons”. Esta cinta es la última entrega de la trilogía que Guzmán comenzó con Nostalgia de la luz (2010) y continuó con El botón de Nácar (2015).
Producida por la compañía Atacama Productions, con Chile y Suiza, es descrita en palabras de Guzmán a través de su sinopsis: “En mi país, la Cordillera está en todos lados, pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al Norte con Nostalgia de la Luz, y al Sur con el Botón de Nácar, ahora me siento listo para filmar esta inmensa columna vertebral, para explorar su belleza y develar sus misterios”.