Cinema Chile

CHILE LOGRA ASEGURAR UN ESPACIO EN LA COMPETITIVA 82 VERSIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE VENECIA 

agosto 25, 2025

El cortometraje “Merrimundi” competirá en la prestigiosa sección Orizzonti de la Biennale di Venezia, mientras una delegación de más de 20 productores nacionales participará en el Venice Gap Financing Market 2025. Todo ello con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que este año logró posicionar a Chile como uno de los tres países en foco de la industria.

El cine chileno ha tenido un brillante 2025.  Con un poco más de la mitad del año corrido, ya ha confirmado su creciente posición de visibilidad y liderazgo: ha tenido no solo selecciones, sino que importantes premios en la Berlinale (con “El azul más profundo”) en Cannes (con “La misteriosa mirada del Flamenco”) o en Guadalajara (con “Patio de Chacales” y “Cuerpo Celeste”); en un año en que sus producciones han dado mucho que hablar por su audacia, diversidad y profundidad narrativa. 

Y Venecia, festival que se acaba de inaugurar, no será la excepción. Entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre, más de 20 productores chilenos aterrizarán en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia y en el Venice Production Bridge (Gap Financing Market), una de las plataformas de coproducción más importantes de Europa.

Este año, destaca especialmente el cortometraje “Merrimundi”, dirigido por Niles Atallah y producido por Pista B, Diluvio y Fósfora; y que compite en la sección Orizzonti, una de las más prestigiosas de la selección oficial del festival. Se trata de un musical animado de 21 minutos. Una visión distorsionada del paraíso cobra vida en esta obra, creada por una máquina del futuro.

Para Alexandra Galvis, codirectora de CinemaChile —la agencia de promoción del cine chileno en el extranjero—, el 2025 ha sido un año de especial cosecha. No solo se han obtenido selecciones, sino también premios en cada festival de clase A y en encuentros cinematográficos de relevancia en distintas regiones del mundo. Las coproducciones, además, han marcado la pauta y han permitido que Chile esté presente en las premiaciones de cada cita clave del calendario internacional de cine en 2025.

 “Para la Asociación de productores de cine y TV y ProChile, quienes estamos detrás de esta marca sectorial, el 2025 ha traído un récord especial celebrando que Chile haya recibido premios en cada cita del cine este 2025. Y no es casualidad: hablamos de un sector productivo relevante con una estrategia diseñada a largo plazo. No solo producir en Chile y para el país, sino buscar oportunidades para coproducir historias de todo el mundo donde Chile pueda también hacer brillar su talento creativo”, destaca Galvis.


Gran participación chilena en Venice Gap Financing Mark

En paralelo al festival, se realiza el Venice Gap Financing Market, uno de los eventos de coproducción y financiación de películas más influyentes del circuito europeo. Allí, los productores chilenos tendrán la oportunidad de mostrar sus ideas, proyectos o películas a potenciales socios estratégicos: distribuidores, agentes de venta o empresas a las que les interese invertir en su producción. Al respecto el jefe del Departamento de Economías Creativas de ProChile, Raúl Vilches, señaló que «entre enero y julio de 2025, las industrias creativas de Chile han exportado US$ 70 millones, un 35% más que el mismo período del año anterior. Las exportaciones del sector que impulsan al ecosistema creativo son los servicios de animación y servicios audiovisuales, con US$ 29 millones y US$ 26 millones, respectivamente. En esa línea, Venecia y su mercado son una vitrina estratégica para posicionar a nuestra industria audiovisual en redes globales de coproducción, distribución y financiamiento.  El cine chileno ofrece historias únicas que conectan con las grandes discusiones de hoy, y nuestro rol es acompañar a estas productoras para que encuentren los socios y plataformas adecuadas».

La particularidad es que solo admiten proyectos con un avance específico -deben tener al menos un 80% de su inversión confirmada y gran potencial artístico- por lo que es muy relevante que Chile haya logrado la selección de 4 proyectos de largometraje allí.

En esta edición, participan proyectos como: “Patas de Perro”, dirigido por Matías Rojas, un thriller fantástico -coproducido con Colombia y Alemania-, “La gente todavía muere de amor”, drama distópico de Fernando Guzzoni -coproducción entre Chile, México e Italia-, y “Morir de Pie”, de María Paz González, que combina drama y comedia en una reflexión sobre la pérdida de las emociones, e “Imágenes a la deriva”, un ensayo autobiográfico de Nicolás Tabilo que articula cine, memoria y disidencias sexuales. A ellos se suma “Corte Culebra”, de Ana Elena Tejera, co-producción de Panamá, Francia y Chile.

Desde su primera edición en 1932, el Festival de Cine de Venecia se ha consolidado como un faro para la historia del cine mundial. Hoy, en su 82ª edición, vuelve a abrir sus puertas a voces emergentes y en crecimiento, y nuestro país llega con una importante selección y proyectos en una buena posición para concretar su finalización y su estrategia internacional. 

El 6 de septiembre la cita del Festival Internacional de Cine de Venecia culminará, y Chile estará compitiendo con un excepcional cortometraje y cerca de una decena de proyectos, por mantener su liderazgo actual en lo más selecto del cine global.